jueves, 22 de enero de 2015

LA CHOZA DEL COJO



Choza del cojo

La conocida como choza del Cojo fue una venta y posteriormente lupanar existente en una zona próxima a la Cerca de Lagartijo, en la confluencia de la actual avenida de Carlos III y la antigua carretera de Madrid, en el inicio de la actual avenida de Libia

Era una pequeña construcción rodeada por un arroyuelo que, sólo en épocas de lluvia, bajaba hasta el llano bordeando la Huerta de los Lirios. Esta “estancia”, inicialmente una venta de arrieros. Se sabe de su existencia al menos desde el año 1862 cuando la reina Isabel II acudió a la ciudad y el Ayuntamiento instaló en las inmediaciones de la choza del Cojo una tienda para recibir a la reina.

Según Alfonso Gómez López en su libro La Córdoba golfa "La Choza del Cojo tenía solera, no era una venta cualquiera. Se sabe de su existencia al menos desde el año 1862. Cuentan las crónicas que en ese año, con ocasión de la primera visita a Córdoba de. También, y con el nombre de Cueva del Cojo, es citada por Pío Baroja en su libro de La Feria de los Discretos.

Aunque su último destino fue el de whisquería, con anterioridad había sido venta de carretera, taberna y mancebía. Un lugar pintoresco y de cordiales recuerdos para muchos cordobeses que, entre sus paredes, pasaron ratos de agradable evasión con los amigos o junto a una buena moza, saboreando botellitas de Montilla o Moriles y degustando sabrosos pollos de campo con patatas fritas.

Tras años de abandono, el 28 de julio del 2006, Urbanismo derribó los restos ruinosos de la famosa Choza del Cojo que en los últimos tiempos se había convertido en refugio de inmigrantes rumanos y almacén de la chatarra.








IGLESIA DE SAN ANDRES







Iglesia de San Andres

Ubicada en el antiguo barrio de los bordadores de seda, se dice que está situada sobre la antigua basílica visigoda de San Zoilo, importante centro cultural del momento, donde estudiaban los jóvenes mozárabes cordobeses, San Eulogio, entre ellos. La construcción primitiva ha sufrido profundas reformas a lo largo de los siglos, cambiándose incluso su orientación. Antes de la conquista cristiana sólo tenía una nave, a la que después añadieron dos de menor tamaño y de estilo gótico. La iglesia actual fue edificada en el siglo XVIII, variando el sentido de las naves, y del templo construido en la época de la Reconquista no quedan más que la bóveda ojival y la bóveda del centro, convertida hoy en Sagrario, de planta poligonal. En su interior, conserva el precioso retablo de la Asunción, del siglo XVI, y su torre fue levantada también en el último cuarto del siglo XVI. Además, tiene un interesante patrimonio pictórico de las escuelas de Céspedes, Monroy, Juan de Peñalosa, Antonio del Castillo, Palomino y Vela, entre otros. La última restauración se terminó en el año 2000.
http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/1468.htm

miércoles, 21 de enero de 2015

POSADA DEL POTRO






Posada del Potro
La Posada del Potro es un "corral de vecinos" situado en la Plaza del Potro, número 10.

Vivienda típica del siglo XV, que fue destinada a posada ejerciendo esta función hasta el año 1972.

En torno a un patio central se establecen diferentes dependencias como las cuadras, habitaciones, en planta baja y en la planta alta habitáculos con barandas, soporte y tejadillo de madera.

Perdió algunas habitaciones de casas adyacentes.

Es comprada por el Ayuntamiento de Córdoba que después de alojar sedes de diferentes organismos y entes culturales, en el año 2005 decide la conversión de la Posada en la Casa Museo de Fosforito o Casa del Flamenco de Córdoba.
http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Posada_del_Potro

sábado, 17 de enero de 2015

CASA ARABE







CASA ARABE

Casa Mudéjar

El edificio de la Casa Mudéjar agrupa cinco casas diferentes enlazadas por galerías, pasadizo y escalinatas, con cuatro patios y un torreón. La edificación original data del siglo XIV, aunque la mayor parte de las edificaciones actuales pertenecen a los siglos XV y XVI. Se encuentra en la zona sur del Conjunto Histórico de Córdoba, próxima a la Mezquita-Catedral, y dentro del ámbito declarado Patrimonio de la Humanidad.
http://www.casaarabe.es/sedes/show/casa-arabe-cordoba

PALACIO DE LA MERCED







PALACIO DE LA MERCED

Tradicionalmente el origen y fundación de este convento va unido a la figura de San Pedro Nolasco, a quien Fernando III dona la basílica de Santa Eulalia tras la conquista de la ciudad. El edificio ha sufrido numerosas transformaciones desde su fundación. El conjunto actual es obra del XVIII, aunque reformado en 1850, cuando fue destinado a hospicio, y en 1960, para adaptarlo a sede de la Diputación Provincial, adquiriendo su actual fisonomía bajo la dirección del arquitecto Rafael de la Hoz Arderius.

El 29 de enero de 1978, Manuel López Toledano movido por una venganza[1], quema la iglesia que reduce el retablo mayor a cenizas. En la primera década del siglo XXI comienzan los trabajos de restauración preveyéndose su conclusión en el año 2010.

De la piedad medieval a la magnificiencia barroca
Del convento construido en el XIII no se ha conservado resto alguno, aunque sabemos que se encuentra ubicado en el mismo lugar en que se fundó. Testigo del esplendor de la institución en estos siglos es el Cristo de la Merced, importante pieza de finales del XIV, relacionada con los crucificados castellanos.

El edificio actual es una obra del XVIII, ignorándose hasta la fecha los autores que intervinieron en la estructuración del conjunto. En cambio sí se puede afirmar que en su construcción hubo dos fases. La primera corresponde a los comienzos del siglo XVIII, cuando se construye toda el ala septentrional, es decir, el claustro secundario y dependencias anejas. De ellas sólo se han conservado el patio y la escalera. Esta última fue financiada por el cardenal Salazar y la hizo Francisco Hurtado Izquierdo. Su traza guarda estrecha relación con la escalera secundaria que el citado maestro realiza por esos años para el Hospital del Cardenal Salazar.

En una segunda etapa se acomete la construcción de la iglesia, el claustro principal, la escalera y las dependencias que lo rodean. Se transforma también la fachada exterior del convento, dándole al conjunto la mayor conjunción y unidad. Este queda así constituido por un gran rectángulo bellamente ensamblado en el que la horizontalidad de la fachada principal queda rota por la verticalidad de la iglesia.

Las obras se desarrollaron entre 1716 y 1760, bajo el patrocinio de fray Pedro de Anguita, fray Pedro González y fray Lorenzo García Ramírez; se desconocen los maestros que las llevaron a cabo, aunque no se descarta la colaboración de los hermanos Francisco y Juan Aguilar del Río Arriaza, Tomás Jerónimo de Pedrajas y Alonso Gómez de Sandoval...
http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Palacio_de_la_Merced

miércoles, 14 de enero de 2015

PLAZA DE CAPUCHINOS







PLAZA DE CAPUCHINOS

La plaza de Capuchinos, también conocida por plaza del Cristo de los Faroles es una plaza empedrada que se encuentra en el barrio de San Miguel-Capuchinos. Se accede a ella bien desde la calle Conde de Torres Cabrera o por la cuesta del Bailío.

Esta plaza constituye uno de los lugares más afamados de la ciudad de Córdoba, y de ella, el arquitecto Rafael de la Hoz Arderius dijo que «Jamás en arquiectura se ha dicho más con menos», o el poeta Ricardo Molina «No es más que un rectángulo de cal y de cielo».
La plaza de Capuchinos se abre en el siglo XVII sobre unas casas que el marqués de la Almunia mantenía en la parte noreste de la villa. Su conformación se produce mediante la construcción del convento de Capuchinos en 1633, así como de la Iglesia de los Dolores, cuya terminación se produce en 1728. 
En el año 1794, se erige el monumento al Cristo de los Faroles y que es atribuido al cantero Juan Navarro León. En los años 20 del siglo XX, se instalan la actual verja, y en 1984 se sustituyen los faroles por otros.
En cuanto al empedrado de la plaza, actualmente son losas de granito gris en todo el perímetro, con empedrado en el interior. Este fue renovado en los años 50 bajo la alcaldía de Antonio Cruz Conde.
El 3 de diciembre de 2007 se instala una pilona en la entrada desde la calle Conde de Torres Cabrera para restringir el acceso de vehículos a la plaza.
La plaza se llamó anteriormente plaza del Corbacho (por su proximidad a la Cuesta del Corbacho, actual del Bailío), plaza de Almunia, por las casas que el marqués de Almunia poseía en el lugar y plaza de los Dolores...
http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Plaza_de_Capuchinos

TORRE DE LA MALMUERTA







TORRE DE LA MALMUERTA

La Torre de la Malmuerta es una torre albarrana situada en el barrio de Santa Marina de Córdoba, (España). Fue construida a principios del siglo XV y tardó cuatro años en edificarse.

Historia
Se comenzó a edificar en 1404, terminándose en 1408, y se construyó sobre los restos de una torre musulmana. Su misión consistía en defender las puertas del Rincón y del Colodro. Su construcción fue encargada por el rey Enrique III de Castilla al primer corregidor de la ciudad de Córdoba, Penedro Sánchez. Bajo el arco se pueden observar las armas reales y una inscripción que ya se leía con dificultad en 1873, y que aparecía recogida en el libro Paseos por Córdoba, dice así:

En el nombre de Dios: porque los buenos fechos de los Reyes no se olviden, esta torre mandó facer el muy poderoso Rey Don Henrique, é comenzóse á sentar en el año de nuestro Señor Jeso Christo de M.CCCCVI años, é sendo Obispo Don Fernando Deza, é oficiales por el Rey Diego Fernández, Mariscal, Alguacil Mayor, el Doctor Luis Sánchez, Corregidor, é regidores Fernando Díaz de Cabrera é Ruy Gutiérrez... é Ruy Alfonso... de Albolafia, é Fernan Gómez, é acabose en el año de M.CCCCVIII años.
Perdida su función defensiva, se utilizó como prisión para nobles. Después, en el siglo XVIII, el sabio cordobés Gonzalo Antonio Serrano realizaba sus observaciones astronómicas desde ella. Durante algún tiempo a finales del siglo XX fue sede de la Federación de Ajedrez.

Descripción

De planta octogonal u ochavada, la torre se apoya en un arco que corta la muralla que va a descansar en la Puerta del Rincón. Bajo el arco se pueden observar las armas reales y una inscripción casi borrada que ha dado pie a una de las leyendas existentes sobre esta torre. Está construida con piedra de cantería.

Es maciza hasta la altura del arco pero a partir de él es hueca, albergando unas estancias desde las que parte una escalera de acceso a la plataforma.

Leyendas

La leyenda de la torre de la Malmuerta, también conocida como leyenda de los comendadores de Córdoba, está basada en un hecho histórico ocurrido en 1448 en la ciudad de Córdoba. El protagonista fue Fernando Alfonso de Córdoba, caballero Veinticuatro de la ciudad, quién asesinó a su esposa, Beatriz de Hinestrosa, y a Jorge de Córdoba y Solier, comendador de Cabeza del Buey, que la había seducido. Además asesinó a Fernando Alfonso de Córdoba y Solier, hermano del anterior y comendador de Moral, siendo ambos hermanos caballeros de la Orden de Calatrava y primos del asesino. La venganza de Fernando Alfonso también alcanzó a otros individuos, entre otros a varios criados y familiares suyos.

No obstante lo anterior, la leyenda de la torre de la Malmuerta señala, sin fundamento alguno, que Fernando Alfonso de Córdoba mató a su esposa, creyendola adúltera sin fundamento alguno, por lo que, arrepentido, solicitó perdón al rey Juan II de Castilla, quien según la leyenda le ordenó construir una torre en Córdoba como expiación por su crimen, llamándose desde entonces dicha torre la Mal-muerta. No obstante, la torre de la Malmuerta fue construida en realidad entre 1404 y 1408, durante el reinado de Enrique III de Castilla. El protagonista de la leyenda, Fernando Alfonso de Córdoba, falleció en la ciudad de Córdoba en 1478 y y fue sepultado en la capilla de San Antonio Abad de la Mezquita-Catedral de Córdoba. En ella descansan también los restos mortales de su segunda esposa, Constanza de Baeza y Haro.

Otra leyenda, independiente de la anterior, afirmaba que si un jinete, pasando bajo el arco de la torre al galope fuera capaz de leer toda la inscripción, en ese preciso instante la torre se derrumbaría y de sus entrañas saldría un fabuloso tesoro que sería propiedad del afortunado lector...
http://es.wikipedia.org/wiki/Torre_de_la_Malmuerta

lunes, 12 de enero de 2015

ESCUDO DE CORDOBA



"DETALLES"
Figura una inscripción en torno al escudo de Córdoba
que dice: 
" CORDUBA MILITIAE DOMUS INCLYTA FONSQUE SOPHIAE"
Córdoba casa de guerrera gente y de sabiduria clara fuente.

PLAZA DE LA CORREDERA









Plaza de la Corredera

La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Unica plaza mayor cuadrangular de Andalucía. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.

Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.

Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la Ajerquía y la Medina árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el siglo XV, la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el siglo XVI y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526.

Dada las dimensiones de la plaza de la Corredera, ésta fue utilizada en numerosas ocasiones para la celebración de todo tipo de actos, bien fiestas y homenajes, como la de las Navidades del año 1571, con motivo de la victoria de las tropas españolas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto, así como para autos de fe como los realizados el 2 de diciembre de 1625, 21 de diciembre de 1627 y 3 de mayo de 1655. También fue utilizada como lugar de ejecuciones.
Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinta. El actual Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como cárcel.

sábado, 10 de enero de 2015

EPOCA CRISTIANA

   



La Córdoba cristiana
Durante el siglo XIII, se produce en Córdoba un acontecimiento que cambiará el rumbo de la historia en nuestra ciudad. En el año 1236, con Fernando III a la cabeza,Córdoba cae en mano de los cristianos después de una serie de confrontaciones.

 Cuenta la leyenda que  la entrada inicial de la ciudad, por parte del ejercito cristiano, fue por la denominada, puerta del Colodro, de ahí su nombre. Se cuenta, que el primer cristiano que asaltó las murallas de Córdoba para reconquistarla, fue un tal Alvar Colodro, y lo hizo por dicha puerta, iniciando con este hecho, la reconquista de la ciudad de Córdoba. Tras firmarse las capitulaciones la población musulmana fue erradicada de la ciudad. El cambio de gobierno y de cultura que sufrió la ciudad, también lo sufrió su fisonomía, de forma que en lugares dónde estaban asentadas antiguas Mezquitas, fueron sustituidas por templos cristianos, que llegaron a ser catorce en época de Fernando III. Generalmente se situaban en lugares que anteriormente fueron de culto musulman, pero en ocasiones, aprovechaban parte de los minaretes de las Mezquitas para construir los campanarios de las iglesias, como es el caso de San Lorenzo y de San Nicilas de la Villa.
Con el rey llegó un grupo de castellanos, procedentes de León, Toledo, Talavera, Burgos y navarros, que se repartieron las propiedades los latifundios y minifundios procedentes de la época romana; y se intensificó la creación de los señoríos oligárquicos.
Pese a los nuevos asentamientos, no cambió el signo de la ciudad: siguió siendo el epicentro de contiendas civiles. Lo había sido en la época romana, más tarde con los visigodos y continuó siéndolo con los cristianos.

Sólo con los Reyes Católicos se apaciguaron las disputas. En 1478, Fernando e Isabel llegaron a Córdoba para terminar con las pugnas feudales. En 1482, durante una larga estancia, nació su hija doña María, luego reina portuguesa, y además establecieron en la localidad el tribunal de la Inquisición, que produjo en Córdoba numerosas víctimas.Dicho tribuanal fue establecido en lo que hoy día es el Alcazar de los Reyes Cristianos.  En 1486, de nuevo en la ciudad, recibieron a Cristóbal Colón que les presentó su proyecto ultramarino que fue considerado irrealizable. 

Poco a poco la ciudad fue perdiendo la importancia de la que en tiempos pasados había gozado. Pero este retroceso no fue tan determinante entre los siglos XV-XVI, entre los cuales se hicieron  obras muy importantes en la ciudad , destacando la Catedral y la Corredera, sino que fue más acentuado a partir del SXVII, que debido a las epidemias, sequías y a los malos gobernantes de la ciudad, la población se redujo a 20.000 habitantes, perdiendo gran parte de su mentalidad luchadora y abierta.

viernes, 9 de enero de 2015

EPOCA MUSULMANA




Época musulmana

En 716 se convierte en capital de provincia, dependiente el Califato de Damasco. En mayo de 756, Abderramán I se proclama emir; nace el Emirato independiente de Córdoba. En 929 el estado pasa a ser el Califato de Córdoba, dirigido por la dinastía Omeya, y fue cuando la ciudad alcanzó su máximo apogeo demográfico. En 935, cuando el Califato de Bagdad había entrado en franca decadencia, Córdoba ya era una de las ciudades más pobladas de la Tierra, con unos 250.000 habitantes, y alcanzó su máximo apogeo en el año 1000 con unos 450.000 (según algunas fuentes, sobre 1.000.000 de habitantes, aunque no se ha demostrado), siendo un centro financiero, comercial y cultural de primer orden. En esta época se terminó la Mezquita de Córdoba y se edificaron a sus afueras las lujosas popis de Medina Azahara o Madinat-al-Zahra ("Ciudad de La Flor") y Medina Azahira o Madinat al-Zahira ("Ciudad Brillante"), conocida popularmente en la zona como "la ciudad de Almanzor"). En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de Alhakén II con la mayor biblioteca del mundo de su tiempo, con más de 400.000 volúmenes (según fuentes árabes más de 1 millón).
Con los almohades perdió su condición de capital de Al-Andalus, lo que significó el inicio de su decadencia. Ese testigo lo recogería Sevilla (Ishbiliyya).

jueves, 8 de enero de 2015

EPOCA VISIGODA



 

                                     Capilla de San Vicente- Mezquita Catedral


 Córdoba epoca visigoda

Invasión de los vándalos de la península Ibérica, en el siglo V.Con la caída del imperio romano, y las invasiones bárbaras, Corduba fue saqueada por los vándalos, ocupándola, temporalmente, en el año 411.

A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. Aunque el imperio romano de occidente había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas.

El rey Agila I profanó la tumba de San Acisclo mártir, motivo por el cual la ciudad se rebeló. Durante el levantamiento de Atanagildo, éste pidió ayuda al emperador Justiniano I de Bizancio para derrotar al rey Agila. Éste accedió a enviarle un contingente, y acaba ocupando Corduba en el año 550, derrotando a Agila y muriendo su hijo en la batalla. Los bizantinos también ocupan la Bética, con el apoyo de sus ciudadanos, que ansían volver al imperio romano, convirtiéndose en la provincia Spania del imperio bizantino. Atanagildo intentó conquistar la ciudad en el 568, sin éxito.

El rey Leovigildo, en el año 572, aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas, tomó Corduba. Debido a este hecho, el prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto, acuñando moneda en su propio nombre. Pese a ello la ciudad volvió al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino.

Hermenegildo, hijo de Leovigildo y duque de la Bética, se convirtió al catolicismo y se rebeló contra su padre, de religión arriana, siendo apoyado en el año 579 por Corduba y otras ciudades béticas y del Valle del Guadiana. Éste fue derrotado en Hispalis en el año 584, refugiándose en Corduba, que vuelve a ser tomada por los visigodos, donde es apresado por su padre y exiliado a Valentia Edetanorum.

A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara (de fuerte influencia bizantina, con la planta en cruz inscrita, siguiendo los modelos de Ravena y Constantinopla), la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, la iglesia martirial de San Acisclo (construida en el complejo palatino de Maximiano Hercúleo) y la Basílica de San Vicente Mártir.


La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.