lunes, 12 de enero de 2015

ESCUDO DE CORDOBA



"DETALLES"
Figura una inscripción en torno al escudo de Córdoba
que dice: 
" CORDUBA MILITIAE DOMUS INCLYTA FONSQUE SOPHIAE"
Córdoba casa de guerrera gente y de sabiduria clara fuente.

PLAZA DE LA CORREDERA









Plaza de la Corredera

La Plaza de la Corredera es uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Unica plaza mayor cuadrangular de Andalucía. Tiene su entrada y salida a través de los llamados Arco Alto y Arco Bajo.

Construida en el emplazamiento que se cree que en su día ocupó parte del Circo Romano, este espacio fue profundamente remodelado con el paso del tiempo. La plaza ha sido utilizada con diferentes fines, principalmente festivos tales como las corridas de toros, organización de juegos de caña, etc., derivándose el actual nombre de la plaza de este hecho.

Situada fuera del núcleo principal de la ciudad romana, el actual emplazamiento de la plaza tuvo seguramente funciones festivas y de ocio para los cordobeses. Asimismo y bajo dominación árabe, la plaza pudo ser perfectamente un lugar de intercambios comerciales, dada la situación entre la Ajerquía y la Medina árabe, y tal y como había ocurrido en otras plazas castellanas. Independientemente de estos hecho se cree que hasta el siglo XV, la plaza de la Corredera fue una gran explanada extramuros de la Medina o ciudad alta cordobesa y que fue utilizada para intercambios comerciales. En el siglo XVI y con el interés de regularizar esa zona urbanística, se piensa en la construcción de una plaza cuadrangular que permita regularizar toda esta zona, reforzando el carácter comercial que iba trayendo desde siglos anteriores, por decreto del rey Carlos I que concedió la celebración semanal de un mercado en el año 1526.

Dada las dimensiones de la plaza de la Corredera, ésta fue utilizada en numerosas ocasiones para la celebración de todo tipo de actos, bien fiestas y homenajes, como la de las Navidades del año 1571, con motivo de la victoria de las tropas españolas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto, así como para autos de fe como los realizados el 2 de diciembre de 1625, 21 de diciembre de 1627 y 3 de mayo de 1655. También fue utilizada como lugar de ejecuciones.
Entre los edificios que dan forma a la plaza destaca el Mercado de Sánchez Peña o las Casas de Doña Ana Jacinta. El actual Mercado de Sánchez Peña sirvió de sede consistorial así como cárcel.

sábado, 10 de enero de 2015

EPOCA CRISTIANA

   



La Córdoba cristiana
Durante el siglo XIII, se produce en Córdoba un acontecimiento que cambiará el rumbo de la historia en nuestra ciudad. En el año 1236, con Fernando III a la cabeza,Córdoba cae en mano de los cristianos después de una serie de confrontaciones.

 Cuenta la leyenda que  la entrada inicial de la ciudad, por parte del ejercito cristiano, fue por la denominada, puerta del Colodro, de ahí su nombre. Se cuenta, que el primer cristiano que asaltó las murallas de Córdoba para reconquistarla, fue un tal Alvar Colodro, y lo hizo por dicha puerta, iniciando con este hecho, la reconquista de la ciudad de Córdoba. Tras firmarse las capitulaciones la población musulmana fue erradicada de la ciudad. El cambio de gobierno y de cultura que sufrió la ciudad, también lo sufrió su fisonomía, de forma que en lugares dónde estaban asentadas antiguas Mezquitas, fueron sustituidas por templos cristianos, que llegaron a ser catorce en época de Fernando III. Generalmente se situaban en lugares que anteriormente fueron de culto musulman, pero en ocasiones, aprovechaban parte de los minaretes de las Mezquitas para construir los campanarios de las iglesias, como es el caso de San Lorenzo y de San Nicilas de la Villa.
Con el rey llegó un grupo de castellanos, procedentes de León, Toledo, Talavera, Burgos y navarros, que se repartieron las propiedades los latifundios y minifundios procedentes de la época romana; y se intensificó la creación de los señoríos oligárquicos.
Pese a los nuevos asentamientos, no cambió el signo de la ciudad: siguió siendo el epicentro de contiendas civiles. Lo había sido en la época romana, más tarde con los visigodos y continuó siéndolo con los cristianos.

Sólo con los Reyes Católicos se apaciguaron las disputas. En 1478, Fernando e Isabel llegaron a Córdoba para terminar con las pugnas feudales. En 1482, durante una larga estancia, nació su hija doña María, luego reina portuguesa, y además establecieron en la localidad el tribunal de la Inquisición, que produjo en Córdoba numerosas víctimas.Dicho tribuanal fue establecido en lo que hoy día es el Alcazar de los Reyes Cristianos.  En 1486, de nuevo en la ciudad, recibieron a Cristóbal Colón que les presentó su proyecto ultramarino que fue considerado irrealizable. 

Poco a poco la ciudad fue perdiendo la importancia de la que en tiempos pasados había gozado. Pero este retroceso no fue tan determinante entre los siglos XV-XVI, entre los cuales se hicieron  obras muy importantes en la ciudad , destacando la Catedral y la Corredera, sino que fue más acentuado a partir del SXVII, que debido a las epidemias, sequías y a los malos gobernantes de la ciudad, la población se redujo a 20.000 habitantes, perdiendo gran parte de su mentalidad luchadora y abierta.

viernes, 9 de enero de 2015

EPOCA MUSULMANA




Época musulmana

En 716 se convierte en capital de provincia, dependiente el Califato de Damasco. En mayo de 756, Abderramán I se proclama emir; nace el Emirato independiente de Córdoba. En 929 el estado pasa a ser el Califato de Córdoba, dirigido por la dinastía Omeya, y fue cuando la ciudad alcanzó su máximo apogeo demográfico. En 935, cuando el Califato de Bagdad había entrado en franca decadencia, Córdoba ya era una de las ciudades más pobladas de la Tierra, con unos 250.000 habitantes, y alcanzó su máximo apogeo en el año 1000 con unos 450.000 (según algunas fuentes, sobre 1.000.000 de habitantes, aunque no se ha demostrado), siendo un centro financiero, comercial y cultural de primer orden. En esta época se terminó la Mezquita de Córdoba y se edificaron a sus afueras las lujosas popis de Medina Azahara o Madinat-al-Zahra ("Ciudad de La Flor") y Medina Azahira o Madinat al-Zahira ("Ciudad Brillante"), conocida popularmente en la zona como "la ciudad de Almanzor"). En el terreno cultural se alcanzó un gran esplendor, contando, durante el califato de Alhakén II con la mayor biblioteca del mundo de su tiempo, con más de 400.000 volúmenes (según fuentes árabes más de 1 millón).
Con los almohades perdió su condición de capital de Al-Andalus, lo que significó el inicio de su decadencia. Ese testigo lo recogería Sevilla (Ishbiliyya).

jueves, 8 de enero de 2015

EPOCA VISIGODA



 

                                     Capilla de San Vicente- Mezquita Catedral


 Córdoba epoca visigoda

Invasión de los vándalos de la península Ibérica, en el siglo V.Con la caída del imperio romano, y las invasiones bárbaras, Corduba fue saqueada por los vándalos, ocupándola, temporalmente, en el año 411.

A inicios de la época visigótica, Corduba, junto a otras ciudades de la Bética como Híspalis, son prácticamente independientes. Aunque el imperio romano de occidente había desaparecido, la ciudad se siguió rigiendo por instituciones romanas.

El rey Agila I profanó la tumba de San Acisclo mártir, motivo por el cual la ciudad se rebeló. Durante el levantamiento de Atanagildo, éste pidió ayuda al emperador Justiniano I de Bizancio para derrotar al rey Agila. Éste accedió a enviarle un contingente, y acaba ocupando Corduba en el año 550, derrotando a Agila y muriendo su hijo en la batalla. Los bizantinos también ocupan la Bética, con el apoyo de sus ciudadanos, que ansían volver al imperio romano, convirtiéndose en la provincia Spania del imperio bizantino. Atanagildo intentó conquistar la ciudad en el 568, sin éxito.

El rey Leovigildo, en el año 572, aprovechando la guerra que libraba el emperador Justino II contra los persas, tomó Corduba. Debido a este hecho, el prestigio de Leovigildo subió tanto que por primera vez un rey visigodo se atrevió a usar los símbolos de la realeza: cetro, corona y manto, acuñando moneda en su propio nombre. Pese a ello la ciudad volvió al poco tiempo a formar parte del imperio bizantino.

Hermenegildo, hijo de Leovigildo y duque de la Bética, se convirtió al catolicismo y se rebeló contra su padre, de religión arriana, siendo apoyado en el año 579 por Corduba y otras ciudades béticas y del Valle del Guadiana. Éste fue derrotado en Hispalis en el año 584, refugiándose en Corduba, que vuelve a ser tomada por los visigodos, donde es apresado por su padre y exiliado a Valentia Edetanorum.

A mediados del siglo VI se construyeron monumentos como una iglesia situada en el emplazamiento del actual convento de Santa Clara (de fuerte influencia bizantina, con la planta en cruz inscrita, siguiendo los modelos de Ravena y Constantinopla), la iglesia de los tres santos (San Fausto, San Genaro y San Marcial), situada bajo la actual iglesia de San Pedro, la iglesia martirial de San Acisclo (construida en el complejo palatino de Maximiano Hercúleo) y la Basílica de San Vicente Mártir.


La ciudad, por motivos religiosos (por la fuerte implantación del catolicismo frente al arrianismo) y por afinidad al imperio romano, tardó en aceptar el poder visigodo, lo que demostró mediante numerosas revueltas. Esto provocó una disminución de su influencia en el reino visigótico, frente a otras ciudades como Hispalis.

martes, 6 de enero de 2015

EPOCA REPUBLICANA (PREROMANA)


Época republicana(preromana)

Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad fue sitiada por Viriato.

En el año 113 a. C. ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 a. C. ya se acuñan monedas en esta ciudad.

Julio César, en el año [13 a. C.|49 a. C.]] reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.

Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a. C. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque posesiones (agros y aedificia) de los cordubenses situadas al sur del río.

En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colina Patricia.

El conflicto entre Cesarianos y Pompeyanos se agravó en el 45 a. C. Julio César asedió la ciudad y combatió contra Cneo Pompeyo el Joven (hijo de Cneo Pompeyo Magno) por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. En la misma murieron más de 22.000 cordubenses, casi la mitad de la población (45 - 48%). Tras este genocidio, se repobló la ciudad casi a partes iguales con los indígenas que aún habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma Roma.

En el año 43 a. C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.

PREHISTORIA Y PERIODO PRERROMANO



Prehistoria y periodo prerromano

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32000 a. C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al V milenio a. C. en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Facultad de Agrónomos y Montes, y el romano hacia el siglo III a. C. en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).

En el período tartesio antiguo, existía ya un núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.

En esa época, con el ascenso por el río Betis de los cartagineses el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho de este periodo arranca la primera hipótesis sobre la fundación de la ciudad; Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba") sería el asentamiento así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año 230 a. C..

sábado, 27 de diciembre de 2014

INTRODUCCIÓN

Hola siendo la fotografía una de mis grandes  aficiones y Córdoba la ciudad que amo y me vio nacer, he decidido crear este blog donde además de fotografías podrás encontrar artículos relacionados con la historia de mi ciudad, sus costumbres y tradiciones.

Espero que sea de tu agrado y sirva para conocer un poquito más esta ciudad que es Patrimonio de  la Humanidad .     
                                                                                 

El principio

La antigüedad de la ciudad de Córdoba es tan remota,
que no hay memoria alguna sobre su fundación.
La primera vez que figura en la historia es en tiempo de Annibal, 218 años antes de Jesucristo, formando parte de la Turdetania.
Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana.
Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo, así como nodo cultural, político y económico.
El primer nombre conocido para la población es el de Corduba otorgado bajo la forma de Colonia Patricia Corduba tras la fundación romana de la ciudad en el siglo I a.C.
En cuanto a la etimología de “Córdoba”, hay quien afirma que tiene raíces , Griegas, Caldeas, o fenicias, con significados tan dispares como “Ciudad Buena”, “Altura Próxima al río”...etc, en cambio algunos investigadores opinan que se trata de un vocablo indígena como el de “Salduba, Onuba, Maenuba”. Con el tiempo derivaría todo esto en Corduba o Colonia Patricia. El río se conocía en la antigüedad como “Certir “, mas tarde como “ Betis” hasta que en época árabe se transformo en “Guadalquivir”, cuyo significado es río grande.