martes, 6 de enero de 2015

EPOCA REPUBLICANA (PREROMANA)


Época republicana(preromana)

Entre los años 143 a. C. y 141 a. C. la ciudad fue sitiada por Viriato.

En el año 113 a. C. ya se menciona que existe un foro romano. El asentamiento pre-romano es poco a poco abandonado y sus habitantes se trasladan a la ciudad romana y se va produciendo una monumentalización de la ciudad, ya que las casas de adobe son sustituidas por caliza y areniscas. En el año 80 a. C. ya se acuñan monedas en esta ciudad.

Julio César, en el año [13 a. C.|49 a. C.]] reunió en Corduba, que ya era caput provinciae, a los representantes de las ciudades de la Hispania Ulterior. La ciudad, considerada conventus, había cerrado sus puertas al legado pompeyano Varrón. Éste se rindió allí a César, quien pronunció un discurso de agradecimiento a sus partidarios. Es entonces cuando plantó el famoso platanus mencionado por Marcial, situado en los jardines del actual Alcázar de los Reyes Cristianos.

Casio Longino, pretor de César en la Hispania Ulterior, sufrió un atentado al dirigirse a la Basílica de Corduba en el 48 a. C. Aunque la conjura fue aplastada, tras la marcha del gobernador se produjeron levantamientos de tropas destacando la actitud ambigua del cuestor M. Marcelo. Longino, en represalia, destruyó las nobilissimae carisssimaeque posesiones (agros y aedificia) de los cordubenses situadas al sur del río.

En el año 46 a. C. se concede a Corduba el estatuto colonial por parte de los hijos de Pompeyo, pasando a ser denominada Corduba Colina Patricia.

El conflicto entre Cesarianos y Pompeyanos se agravó en el 45 a. C. Julio César asedió la ciudad y combatió contra Cneo Pompeyo el Joven (hijo de Cneo Pompeyo Magno) por el control del puente debiendo retirarse poco después hacia Ategua mientras Cneo Pompeyo invernó en Corduba. Tras la batalla de Munda, César asedió de nuevo la ciudad que fue tomada al asalto, decidiendo éste castigarla con su destrucción. En la misma murieron más de 22.000 cordubenses, casi la mitad de la población (45 - 48%). Tras este genocidio, se repobló la ciudad casi a partes iguales con los indígenas que aún habitaban la ciudad prerromana y personas provenientes de la misma Roma.

En el año 43 a. C., durante la época del Segundo Triunvirato, Corduba recuperó su papel como centro político de la Hispania Ulterior, siendo convertida en su capital.

PREHISTORIA Y PERIODO PRERROMANO



Prehistoria y periodo prerromano

Los primeros vestigios humanos encontrados en la zona corresponden a un Neandertal que puede datar en torno al 32000 a. C. aproximadamente. Según los últimos estudios, el definitivo asentamiento de población prerromano se produjo en torno al V milenio a. C. en la actual Ciudad Sanitaria y la antigua Facultad de Agrónomos y Montes, y el romano hacia el siglo III a. C. en la zona denominada "Colina de los Quemados" hoy ocupada por el Parque Cruz-Conde y con restos a la vista (parte de los cuales han sido ocultados por obras en un campo de fútbol de arena).

En el período tartesio antiguo, existía ya un núcleo protourbano que ocupaba una superficie de unas 50 a 54 hectáreas, que ejercía cierto control y explotación sobre el territorio circundante. Esta función se potenció durante el período orientalizante, produciéndose la urbanización de la población y cierta expansión económica basada en la metalurgia del cobre y la plata, al confluir las minas de Sierra Morena, las tierras de la campiña y el río Betis. A la explotación de los metales se añadió la actividad agrícola, que se convirtió, tal vez, en el pilar básico de la economía a finales del período orientalizante, tras una crisis en la minería. Esto traería consigo la colonización de zonas adyacentes.

En esa época, con el ascenso por el río Betis de los cartagineses el asentamiento recibió nuevas influencias externas. De hecho de este periodo arranca la primera hipótesis sobre la fundación de la ciudad; Karduba (contracción de Kart-Juba, "La ciudad de Juba") sería el asentamiento así bautizado por el general cartaginés Amílcar Barca en honor de un general númida llamado Juba, que combatió y murió en una batalla en la región alrededor del año 230 a. C..

sábado, 27 de diciembre de 2014

INTRODUCCIÓN

Hola siendo la fotografía una de mis grandes  aficiones y Córdoba la ciudad que amo y me vio nacer, he decidido crear este blog donde además de fotografías podrás encontrar artículos relacionados con la historia de mi ciudad, sus costumbres y tradiciones.

Espero que sea de tu agrado y sirva para conocer un poquito más esta ciudad que es Patrimonio de  la Humanidad .     
                                                                                 

El principio

La antigüedad de la ciudad de Córdoba es tan remota,
que no hay memoria alguna sobre su fundación.
La primera vez que figura en la historia es en tiempo de Annibal, 218 años antes de Jesucristo, formando parte de la Turdetania.
Córdoba fue la capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, o de la provincia Bética durante el Imperio romano y del Califato de Córdoba durante la época musulmana.
Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente, época en la que alcanzó su mayor apogeo, llegando a tener entre 250.000 y 500.000 habitantes, siendo en el siglo X una de las ciudades más grandes del mundo, así como nodo cultural, político y económico.
El primer nombre conocido para la población es el de Corduba otorgado bajo la forma de Colonia Patricia Corduba tras la fundación romana de la ciudad en el siglo I a.C.
En cuanto a la etimología de “Córdoba”, hay quien afirma que tiene raíces , Griegas, Caldeas, o fenicias, con significados tan dispares como “Ciudad Buena”, “Altura Próxima al río”...etc, en cambio algunos investigadores opinan que se trata de un vocablo indígena como el de “Salduba, Onuba, Maenuba”. Con el tiempo derivaría todo esto en Corduba o Colonia Patricia. El río se conocía en la antigüedad como “Certir “, mas tarde como “ Betis” hasta que en época árabe se transformo en “Guadalquivir”, cuyo significado es río grande.